domingo, 19 de febrero de 2012

BIOGRAFÍA




Miguel de Cervantes Saavedra


El insigne escritor, gloria de las letras españolas, nació el 29 de septiembre de 1547 en Alcalá de Henares (Madrid). Cuarto hijo del cirujano Rodrigo de Cervantes y de Leonor de Cortinas. Cuando contaba 4 años de edad se trasladó con su familia a Valladolid, ciudad donde estaba afincada la corte del rey de España, Felipe II. En el año 1561 la corte fue trasladada a Madrid, en donde la familia Cervantes se traslada también. Poco se sabe de los estudios que cursara Miguel en su infancia y adolescencia, pero no parece que fueran los que hoy llamamos universitarios. Se sabe que asistió a un colegio de jesuitas pero se ignora la ciudad, aunque se sospecha que fue durante su estancia en Valladolid. Ya en Madrid, parece ser que fue maestro suyo Juan López de Hoyos, destacado literato de la época. Con poco más de veinte años se fue a Roma al servicio del cardenal Acquaviva. Recorrió Italia, se enroló en la Armada Española y en 1571 participó con heroísmo en la batalla de Lepanto, "la más grande ocasión que vieron los siglos". En la batalla de Lepanto, que es donde comienza el declive del poderío turco en el Mediterráneo, formaban el frente cristiano: la marina española; el estado del Vaticano; y el estado de Venecia. Allí fue en donde Cervantes, a consecuencia de un disparo de arcabuz recibido en el pecho y en el brazo izquierdo, perdió gran parte de la movilidad de éste, por lo que fue llamado el Manco de Lepanto.


PRIMERA PARTE

CAPÍTULO 1: Que trata de la condición y ejercicio del famoso hidalgo D. Quijote de la Mancha

En un lugar de la Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme, no ha mucho tiempo que vivía un hidalgo de los de lanza en astillero, adarga antigua, rocín flaco y galgo corredor. Una olla de algo más vaca que carnero, salpicón las más noches, duelos y quebrantos los sábados, lentejas los viernes, algún palomino de añadidura los domingos, consumían las tres partes de su hacienda. El resto della concluían sayo de velarte, calzas de velludo para las fiestas con sus pantuflos de lo mismo, los días de entre semana se honraba con su vellori de lo más fino. Tenía en su casa una ama que pasaba de los cuarenta, y una sobrina que no llegaba a los veinte, y un mozo de campo y plaza, que así ensillaba el rocín como tomaba la podadera. Frisaba la edad de nuestro hidalgo con los cincuenta años, era de complexión recia, seco de carnes, enjuto de rostro; gran madrugador y amigo de la caza. Quieren decir que tenía el sobrenombre de Quijada o Quesada (que en esto hay alguna diferencia en los autores que deste caso escriben), aunque por conjeturas verosímiles se deja entender que se llama Quijana; pero esto importa poco a nuestro cuento; basta que en la narración dél no se salga un punto de la verdad.
Es, pues, de saber, que este sobredicho hidalgo, los ratos que estaba ocioso (que eran los más del año) se daba a leer libros de caballerías con tanta afición y gusto, que olvidó casi de todo punto el ejercicio de la caza, y aun la administración de su hacienda; y llegó a tanto su curiosidad y desatino en esto, que vendió muchas hanegas de tierra de sembradura, para comprar libros de caballerías en que leer; y así llevó a su casa todos cuantos pudo haber dellos; y de todos ningunos le parecían tan bien como los que compuso el famoso Feliciano de Silva: porque la claridad de su prosa, y aquellas intrincadas razones suyas, le parecían de perlas; y más cuando llegaba a leer aquellos requiebros y cartas de desafío, donde en muchas partes hallaba escrito: la razón de la sinrazón que a mi razón se hace, de tal manera mi razón enflaquece, que con razón me quejo de la vuestra fermosura, y también cuando leía: los altos cielos que de vuestra divinidad divinamente con las estrellas se fortifican, y os hacen merecedora del merecimiento que merece la vuestra grandeza. Con estas y semejantes razones perdía el pobre caballero el juicio, y desvelábase por entenderlas, y desentrañarles el sentido, que no se lo sacara, ni las entendiera el mismo Aristóteles, si resucitara para sólo ello. No estaba muy bien con las heridas que don Belianis daba y recibía, porque se imaginaba que por grandes maestros que le hubiesen curado, no dejaría de tener el rostro y todo el cuerpo lleno de cicatrices y señales; pero con todo alababa en su autor aquel acabar su libro con la promesa de aquella inacabable aventura, y muchas veces le vino deseo de tomar la pluma, y darle fin al pie de la letra como allí se promete; y sin duda alguna lo hiciera, y aun saliera con ello, si otros mayores y continuos pensamientos no se lo estorbaran.
Tuvo muchas veces competencia con el cura de su lugar (que era hombre docto graduado en Sigüenza), sobre cuál había sido mejor caballero, Palmerín de Inglaterra o Amadís de Gaula; mas maese Nicolás, barbero del mismo pueblo, decía que ninguno llegaba al caballero del Febo, y que si alguno se le podía comparar, era don Galaor, hermano de Amadís de Gaula, porque tenía muy acomodada condición para todo; que no era caballero melindroso, ni tan llorón como su hermano, y que en lo de la valentía no le iba en zaga.
En resolución, él se enfrascó tanto en su lectura, que se le pasaban las noches leyendo de claro en claro, y los días de turbio en turbio, y así, del poco dormir y del mucho leer, se le secó el cerebro, de manera que vino a perder el juicio. Llenósele la fantasía de todo aquello que leía en los libros, así de encantamientos, como de pendencias, batallas, desafíos, heridas, requiebros, amores, tormentas y disparates imposibles, y asentósele de tal modo en la imaginación que era verdad toda aquella máquina de aquellas soñadas invenciones que leía, que para él no había otra historia más cierta en el mundo.
Decía él, que el Cid Ruy Díaz había sido muy buen caballero; pero que no tenía que ver con el caballero de la ardiente espada, que de sólo un revés había partido por medio dos fieros y descomunales gigantes. Mejor estaba con Bernardo del Carpio, porque en Roncesvalle había muerto a Roldán el encantado, valiéndose de la industria de Hércules, cuando ahogó a Anteo, el hijo de la Tierra, entre los brazos. Decía mucho bien del gigante Morgante, porque con ser de aquella generación gigantesca, que todos son soberbios y descomedidos, él solo era afable y bien criado; pero sobre todos estaba bien con Reinaldos de Montalbán, y más cuando le veía salir de su castillo y robar cuantos topaba, y cuando en Allende robó aquel ídolo de Mahoma, que era todo de oro, según dice su historia. Diera él, por dar una mano de coces al traidor de Galalón, al ama que tenía y aun a su sobrina de añadidura.

9 comentarios:

  1. JOSE ALEJANDRO RENGIFO VILLARREAL. 8-2

    don quijote de la mancha es un texto creado por Miguel de cervantes saavedra, el cual es un escritor muy bueno.
    la literatura aborigen es muy importante por que son textos que tratan sobre la conquista o textos indígenas que hablan mucho de las conquistas de américa y como eran esclavizados por los españoles.

    ResponderEliminar
  2. Miguel de Cervantes Saavedra fue uno de los escritores mas famosos, conocido por su obra "don quijote de la mancha" la cual la leí cuando estaba mas pequeño y me pareció muy bonita ya que es muy interesante por su contenido y demás. me gusto que junto al primer capitulo de don quijote estuviera la biografía de su creador porque así pude saber como fue su vida, también supe cosas que antes no sabia como que Miguel de Cervantes Saavedra fue a la guerra y que resivio dos tiros en su cuerpo.

    me gusto estos textos y espero que suban mas.

    Nicolas varón c.

    ResponderEliminar
  3. Buenas tardes profesora Diana Riaño,
    estos textos sobre Miguel de Cervantes me parecieron muy interesantes, ya que nos cuenta sobre todas sus victorias y sobre todos sus fragmentos realizados en toda su vida,nos muestra la maestría con que Miguel de Cervantes, considerado el creador de la novela moderna, el incorpora una técnica innovadora, el sueño como el modo de describir el estado inferior del personaje.
    El relato que don Quijote efectúa de su sueño mantiene un contraste continuo entre la elevación del estilo.

    MIGUEL ANGEL CORTES ACOSTA 8-3.

    ...GRACIAS...

    ResponderEliminar
  4. Miguel de conservantes saavedra fue un soldado,novelista,poeta y dramaturgo español es considerado una de las figuras literarias por haber creado uno de los libros mas famosos del mundo Don quijote de la mancha

    JUANMANUEL FERIA 8-2

    ResponderEliminar
  5. me gusto esta publicacion sobre miguel de cervantes saavedra por que explica detalladamente la vida que tomo para asi poder ser el gran escritor como se conoce hoy en dia . los detalles que mas me gustaron fueron: el papa de miguel que segun la lectura dice que es doctor y que miguel de cervantes saavedra fue su cuarto hijo ,tambien ma parecio interesente que decia que Juan López de Hoyos fue su profesor. tambien me gustoel capitulo 1 de don quijote de la mancha que por cierto fue uno de los mejores libros que escribio .

    Alejandro Cardona Osorio 8-3

    ResponderEliminar
  6. bueno a mi me gusto esta biografia de miguel de servantes por que hable de su vida que tomo para reconocerse por su escribir esta biografia para ser un escritor famoso o ser reconocido y tambien supe que orto de los escritores que fue su profesor fue juan de lopez de hoyos y migel de servante fue reconocido o famoso por su obra don quijote de la mancha en el cual fue muy conocida por todas las personas y tambien pudo alcansar sus metas compoder ser escritor famoso y me gusto el primer capitulo

    gracias por su atencion

    german horta tiana 8-3

    ResponderEliminar
  7. Buenas tardes profesora teresa Riaño me pareció muy interesante y mu hermosa ya que nos da a conocer su historia des de que nació, cuando murió. También cuenta todas sus anécdotas que el hizo, las victorias, y a medida que el iva creciendo sus aportes, sus victorias, sus estudios, sus libros que el creaba, eran cada vez mas grandes, mas demostrativos y así llegar a un nivel mas alto que en el que estaba. También cuenta las maneras de cómo el hacia los libros con todas las sucesiones que a el le habían pasado anteriormente.

    Jhon Fredy Forero G 8-3

    ResponderEliminar
  8. buenas tardes profesora
    me parese muy bien q publique articulos de el quijote de la mancha ya que es una de las novelas escrtas en español mas significativas de la lenguna castellana y es muy importante no dejar perder nuestras tradiciones y la riqueza de la lenguan castellana usando el un gran libro como el quijote de la mancha que al trancurrir tantos años sigue teniendo tanta o mas fama y reconocimiento jorge martinez salgado 9-1

    ResponderEliminar
  9. Este articulo Es muy bueno ya que cuenta la biografia de Quijote De la Mancha ya que es una de las novelas escritas españolas mas significativas de la lengua castellana
    Publicada su primera parte con el título de El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha a comienzos de 1605, es una de las obras más destacadas de la literatura española y la literatura universal, y una de las más traducidas. En 1615 aparecería la segunda parte del Quijote de Cervantes con el título de El ingenioso caballero don Quijote de la Mancha.Don Quijote fue la primera obra genuinamente desmitificadora de la tradición caballeresca y cortés, por el tratamiento burlesco que da a la misma. Representa la primera obra literaria que se puede clasificar como novela moderna y también la primera novela polifónica, y como tal, ejerció un influjo abrumador en toda la narrativa europea posterior. En el año 2002 y a petición del Norwegian Book Club se realizó una lista con las mejores obras literarias de la historia.


    Juan Pablo Romero
    Grado:8-2

    ResponderEliminar