CANCIÓN PROTESTA EN
LATINOAMERICA
En latinoamérica los años
60,70 y 80 sería también la época de mayor auge de la canción protesta, con
artistas en Argentina como Nacha Guevara, Mercedes Sosa, León Gieco, Manuel Monestel o Ignacio Copani. En Uruguay también
el famoso Canto
Popular con artistas uruguayos como Alfredo Zitarrosa, Daniel Viglietti, Anibal Sampayo, Tabare Etcheverry, Numa Moraes, Los Olimareños, Los Zucará, Pablo Estramín entre
otros. En Chile surgirá el movimiento de la Nueva Canción Chilena, con Víctor Jara, Violeta Parra, Isabel Parra, Ángel Parra, Inti Illimani, Quilapayún, Sol y Lluvia, entre
otros. Estos movimientos de canción protesta tendrán posteriormente una
influencia decisiva en algunos de los intérpretes de canción protesta en
España.
En ocasiones algunos de
estos cantantes estarán directamente ligados a partidos políticos, llegando a
asumir casi el papel de "cantante oficial" del partido; tal es el
caso de Alí Primera (ligado
al Partido
Comunista de Venezuela) o Víctor Jara (ligado al Partido
Comunista de Chile). En Cuba Carlos Puebla, Pablo Milanés y Silvio Rodríguez harán canción de corte propagandístico de la Revolución Cubana, y ya en los años 80, Carlos Mejía Godoy hará lo mismo con la Revolución Sandinista en Nicaragua.
En la década de los 70 la
Canción Protesta tuvo un papel muy importante en Puerto Rico. La mayoría de los
cantautores se dedicaban a criticar y a promulgar el disgusto que había en la
isla con el gobierno de los Estados Unidos. Esta música fue ligada en esta
época a los grupos y partidos que favorecían de la independencia de Puerto
Rico.
La Canción Protesta en este
país había sido influenciada por cantautores, cubanos, españoles y
estadounidenses, entre otros. Uno de los precursores de la Canción Protesta en
Puerto Rico es Noel Hernández, un músico autodidacta que con su voz y guitarra
en mano, logró expresar su disgusto y dolor por la situación colonial que se
vive en la isla. Algunas de sus composiciones son, Guerrillero Guerrillero y
Cinco Hermanos Presos. En la actualidad la Canción Protesta se ha convertido es
un método para expresar el sentir de la juventud en contra del sistema en el
que viven, pero no hay la persecución política que había en la década de los
70.
Del mismo modo, en la década
de los 80 aparecerá en Latinoamérica la banda musical chilena Los Prisioneros, cuyas canciones de protesta se convertirían en un referente obligado
de los movimientos anti-dictatoriales (sobre todo en su país, cuyo gobierno era
encabezado por el general Augusto Pinochet).
Mientras tanto, a partir de los 90 aparecerían bandas como Molotov, Manu Chao, y Mano Negra, cuyas
canciones de protesta representarían a una gran cantidad de gente, hasta el día
de hoy.
este tema me parece muy bueno pues es interesante oír esta música, para descifrar el mensaje oculto en su letra. Y saber cual era la situación en la que estaban los cantantes. Ademas nos muestran los hechos históricos y decisivos ocurridos en esa época, no solo para ellos sino para todo un país que estaba sometido a la violencia y violación de los derechos. En algunos casos se presentaban ideas mal interpretadas de este tipo de canciones y por esta mal interpretación de ideas salia mucha gente herida
ResponderEliminarEDUAR GALINDO 9-1
pues yo pienso que para la gente de esa epoca esos cantantes eran unos idolos para los que les gustaba ese genero de cancion por ejemplo mercedez sosa fue una mujer con una voz espectacular y este tipo de canciones fue un boom total en la musica porque nunca antes a nadie se le habia ocurrido hacer este genero y este genero inspiro a la gente a protestar
ResponderEliminarjose manuel cruz 9-1
me parece que es un tema muy interesante pues era y es un genero muy popular gracias a sus temas de realidad social y de los hechos que sucedieron en su época que logran llegar a la mayoría de las personas asta tal modo de conmoverlas inspirarlas o lograr una reacción en ellas JORGE MARTINEZ SALGADO 9-1
ResponderEliminareste tema me parece un tema muy interesante ya que nos muestra una realidad ocurrida en los años 70 , 80 y 90 con la musica de protesta en cuanto al gobierno ,esta musica puede ser interpretada como un desahogo cualtural contra muchas ideas coruptas del gobierno que al pasar de los años ha ido evolucionando pero tambien asi fue perdiendo su esencia y ha pasado de lo formal alo grotesco e informal hasta llegar a punto de no ser tomada encerio por la gente mayor ya que es escuchada segun ellos por jovenes inadaptados que poco a poco han ido perdiendo su identidad gracias a ello .
ResponderEliminarBLAS DARIO CONDE 9 1
Para mi este tema se puede decir que es algo "Desconocido" ya que no recuerdo haber escuchado esta clase de musica, A veces cuando las leyes o la politica no ayudan y mucho menos rigen de una forma en la cual e lpueblo este de acuerdo y al mismo tiempo no se gestione un mal dominio, el pueblo habla atreves de esta musica para dar entender su preocupacion e incomodidad hacia esta clase de problemas que siemrpe son asociados con el funcionamiento de un Estado, Ultimamente esta msuica se toma de una forma agresiva y revolucionaria para mostrar diferencia pero en ciertos casos algunos o mejor dicho muchos jovenes se asocian a esta musica para demostrar diferencia y un supuesto "racionamiento" para mostrar una imagen poco usual de un adolescente para imponer respeto por uan sabiduria d ela cual el solo sabe una pequeña parte en esa forma demuestra su ignorancia y por ultimo este articulo deberia ser tomado como necesario para la juventud de ahora la cual la necesita lo mas pronto posible. Gracias profesora por este articulo.
ResponderEliminarRUBEN DAVID MENGUAL HERNANDEZ 9-1
es un tema muy amplio el cual podemos tratar por quienes son los primeros expositores como lo son en Argentina como Nacha Guevara, Mercedes Sosa, León Gieco, Manuel Monestel o Ignacio Copani. En Uruguay también el famoso Canto Popular con artistas uruguayos como Alfredo Zitarrosa, Daniel Viglietti, Anibal Sampayo, Tabare Etcheverry, Numa Moraes, Los Olimareños, Los Zucará, Pablo Estramín entre otros. En Chile surgirá el movimiento de la Nueva Canción Chilena, con Víctor Jara, Violeta Parra, Isabel Parra, Ángel Parra, Inti Illimani, Quilapayún, Sol y Lluvia, entre otros. en los años 70 la musica protesta estubo en conflicto en la isla de puerto rico ya que estaba en constante critica a la politica de los estados unidos.
ResponderEliminarDel mismo modo, en la década de los 80 aparecerá en Latinoamérica la banda musical chilena Los Prisioneros, Mientras tanto, a partir de los 90 aparecerían bandas como Molotov, Manu Chao, y Mano Negra, cuyas canciones de protesta representarían a una gran cantidad de gente, hasta el día de hoy.
esas son las fechas fundamentales por las cuales paso este genero de musica, por eso la cantidad de historia y de clases de musica protesta son dos caracteristicas importantes de las cuales se pueden hablar, e interesarse por este genero.
NICOLAS ALEJANDRO LOPEZ VARON
9-1
Me parece que este es un tema muy interesante ya que toda esta música nos sirve para expresarnos frente a cosas con las cuales no estemos desacuerdo como es el caso de el gobierno, y como en su mayoría no escuchan al pueblo ellos crean esta música para dar a conocer sus puntos y necesidades y así podemos observar cual era el estado en el que se vivía en ese momento, aun sigue siendo música muy popular aunque algunos la desconozcan solo que ahora la utilizan de una manera demasiado grotesca y en exceso ofensiva.
ResponderEliminarLIZETH CIFUENTES 9.1
La musica protesta es un tema muy interesante ya q en los años 60 ,70,80 era y es una manera de expresar sentimientos Y opiniones encontradas frente a diversos temas emblematicos los temas mas abarcados eran los politico y sociales ya q en la letra de dichas canciones mostraban indignaciones y desacuerdos q ellos tenian la musica protesta fue interpretada muchos latino americanos este es un tema muy interesante. Y necesario ya q es una manera de expresar un incomformismo social
ResponderEliminarLUISA FERNANDA PEREZ 9.1
Me gusta mucho este tema y para colombia fue muy importante ya que destaca aspectos relevantes que han caracterizado a colombia en su historia, algunos de ellos son: los ideales, los valores y los sentimientos expresados por el autor frente a la situación social de su época y a la sociedad deseada por él, al igual que por los personajes que menciona a través de su obra, la caracterización de dichos personajes de la canciones y las situaciones por las cuales éstos atraviesan cuando se encuentran en la búsqueda de nuevas oportunidades para su comunidad.
ResponderEliminarJuan David Gutierrez Gongora 9-1