CANCIÓN PROTESTA EN
LATINOAMERICA
En latinoamérica los años
60,70 y 80 sería también la época de mayor auge de la canción protesta, con
artistas en Argentina como Nacha Guevara, Mercedes Sosa, León Gieco, Manuel Monestel o Ignacio Copani. En Uruguay también
el famoso Canto
Popular con artistas uruguayos como Alfredo Zitarrosa, Daniel Viglietti, Anibal Sampayo, Tabare Etcheverry, Numa Moraes, Los Olimareños, Los Zucará, Pablo Estramín entre
otros. En Chile surgirá el movimiento de la Nueva Canción Chilena, con Víctor Jara, Violeta Parra, Isabel Parra, Ángel Parra, Inti Illimani, Quilapayún, Sol y Lluvia, entre
otros. Estos movimientos de canción protesta tendrán posteriormente una
influencia decisiva en algunos de los intérpretes de canción protesta en
España.
En ocasiones algunos de
estos cantantes estarán directamente ligados a partidos políticos, llegando a
asumir casi el papel de "cantante oficial" del partido; tal es el
caso de Alí Primera (ligado
al Partido
Comunista de Venezuela) o Víctor Jara (ligado al Partido
Comunista de Chile). En Cuba Carlos Puebla, Pablo Milanés y Silvio Rodríguez harán canción de corte propagandístico de la Revolución Cubana, y ya en los años 80, Carlos Mejía Godoy hará lo mismo con la Revolución Sandinista en Nicaragua.
En la década de los 70 la
Canción Protesta tuvo un papel muy importante en Puerto Rico. La mayoría de los
cantautores se dedicaban a criticar y a promulgar el disgusto que había en la
isla con el gobierno de los Estados Unidos. Esta música fue ligada en esta
época a los grupos y partidos que favorecían de la independencia de Puerto
Rico.
La Canción Protesta en este
país había sido influenciada por cantautores, cubanos, españoles y
estadounidenses, entre otros. Uno de los precursores de la Canción Protesta en
Puerto Rico es Noel Hernández, un músico autodidacta que con su voz y guitarra
en mano, logró expresar su disgusto y dolor por la situación colonial que se
vive en la isla. Algunas de sus composiciones son, Guerrillero Guerrillero y
Cinco Hermanos Presos. En la actualidad la Canción Protesta se ha convertido es
un método para expresar el sentir de la juventud en contra del sistema en el
que viven, pero no hay la persecución política que había en la década de los
70.
Del mismo modo, en la década
de los 80 aparecerá en Latinoamérica la banda musical chilena Los Prisioneros, cuyas canciones de protesta se convertirían en un referente obligado
de los movimientos anti-dictatoriales (sobre todo en su país, cuyo gobierno era
encabezado por el general Augusto Pinochet).
Mientras tanto, a partir de los 90 aparecerían bandas como Molotov, Manu Chao, y Mano Negra, cuyas
canciones de protesta representarían a una gran cantidad de gente, hasta el día
de hoy.