lunes, 30 de julio de 2012


CANCIÓN  PROTESTA  EN  LATINOAMERICA

En latinoamérica los años 60,70 y 80 sería también la época de mayor auge de la canción protesta, con artistas en Argentina como Nacha Guevara, Mercedes Sosa, León Gieco, Manuel Monestel o Ignacio Copani. En Uruguay también el famoso Canto Popular con artistas uruguayos como Alfredo Zitarrosa, Daniel Viglietti, Anibal Sampayo, Tabare Etcheverry, Numa Moraes, Los Olimareños, Los Zucará, Pablo Estramín entre otros. En Chile surgirá el movimiento de la Nueva Canción Chilena, con Víctor Jara, Violeta Parra, Isabel Parra, Ángel Parra, Inti Illimani, Quilapayún, Sol y Lluvia, entre otros. Estos movimientos de canción protesta tendrán posteriormente una influencia decisiva en algunos de los intérpretes de canción protesta en España.

En ocasiones algunos de estos cantantes estarán directamente ligados a partidos políticos, llegando a asumir casi el papel de "cantante oficial" del partido; tal es el caso de Alí Primera (ligado al Partido Comunista de Venezuela) o Víctor Jara (ligado al Partido Comunista de Chile). En Cuba Carlos Puebla, Pablo Milanés y Silvio Rodríguez harán canción de corte propagandístico de la Revolución Cubana, y ya en los años 80, Carlos Mejía Godoy hará lo mismo con la Revolución Sandinista en Nicaragua.

En la década de los 70 la Canción Protesta tuvo un papel muy importante en Puerto Rico. La mayoría de los cantautores se dedicaban a criticar y a promulgar el disgusto que había en la isla con el gobierno de los Estados Unidos. Esta música fue ligada en esta época a los grupos y partidos que favorecían de la independencia de Puerto Rico.

La Canción Protesta en este país había sido influenciada por cantautores, cubanos, españoles y estadounidenses, entre otros. Uno de los precursores de la Canción Protesta en Puerto Rico es Noel Hernández, un músico autodidacta que con su voz y guitarra en mano, logró expresar su disgusto y dolor por la situación colonial que se vive en la isla. Algunas de sus composiciones son, Guerrillero Guerrillero y Cinco Hermanos Presos. En la actualidad la Canción Protesta se ha convertido es un método para expresar el sentir de la juventud en contra del sistema en el que viven, pero no hay la persecución política que había en la década de los 70.

Del mismo modo, en la década de los 80 aparecerá en Latinoamérica la banda musical chilena Los Prisioneros, cuyas canciones de protesta se convertirían en un referente obligado de los movimientos anti-dictatoriales (sobre todo en su país, cuyo gobierno era encabezado por el general Augusto Pinochet).

Mientras tanto, a partir de los 90 aparecerían bandas como Molotov, Manu Chao, y Mano Negra, cuyas canciones de protesta representarían a una gran cantidad de gente, hasta el día de hoy.

Sólo le pido a dios - León Gieco

Lo más valioso del tema cumbre de León Gieco es que es una súplica contra la indiferencia. El personaje quiere darle frente a todo y vivir con intensidad. Arremete contra el dolor, lo injusto, el engaño y la guerra. Aunque no es una canción religiosa, la presencia de dios en la letra hace del tema una especie de oración, especialmente cuando se canta en conciertos por causas sociales. Musicalmente es un tema articulado con todos los elementos de la Nueva Canción latinoamericana.
Canción con todos - Armando Tejada Gómez - César Isella
Es la canción del sueño latinoamericano. Con imágenes del paisaje de cada país, el tema eriza la piel de los más regionalistas. El mensaje es de unidad para América Latina, y aboga por el orgullo en lugar de la sumisión que dejó el pasado colonial. Si todos reman en la misma dirección, la esperanza será latente.

Gracias a la vida - Violeta Parra

La bella canción de la chilena Violeta Parra no replica las enseñanzas de Marx ni mucho menos. Es simplemente un canto a la vida. En un público anglo, Gracias a la vida es un ejemplo de folk music. En América Latina es parte esencial de la Nueva Canción latinoamericana. Lo profundo en la letra es que invita a fijarse en lo simple, para generar una revolución interior, que a la vez sirva como fuente para construir una mejor sociedad.

La maza - Silvio Rodríguez  - Aunque el significado de la canción es enigmático, La maza es el himno de las movilizaciones sociales en América Latina. En una entrevista a la revista chilena La bicicleta, el autor Silvio Rodríguez dijo que La maza es el artista, y la cantera es la inspiración. Los versos que explican la necesaria relación de maza y cantera son pura poesía, con imágenes contundentes. La canción es cubana pero suena naturalmente argentina en la versión de la gran Mercedes Sosa.